jueves, 24 de julio de 2008

24 por 7

Así como se festeja el Día del Océano, el Día del Abuelo o de la Secretaria hoy se festeja el Día del Sadomasoquismo. Sí, así como lo escuchan. Los sadomasoquistas hoy festejan no con pitos y flautas sino con fustas y tablas.
¿Por qué hoy? Porque se supone que una relación Dominante/sumiso debe aspirar a extenderse las 24 horas durante los siete días de la semana.
Ahora, yo quiero saber ¿Hay día de la cucharita?¿Hay día del misionero o del 69?
Ya me pongo en campaña para averiguarlo.
En fin ¡Feliz día!

martes, 15 de julio de 2008

Sobre gustos ¿No hay nada escrito?

"No pudiéndome pagar los muebles auténticos que hubiera querido tener, me pagaba los muebles auténticos que no alteraban mi presupuesto. Nada de imitaciones, de falsos Luises, de falsos Chippendales, de falso Provenzal (colmo de lo horrible) en mi casa. No importa qué, pero auténtico"...

Victoria Ocampo

Esta cita me pareció genial. Es digna de quién habla. Sino estuviera firmada igualmente podríamos decir qué tipo de sujeto la esta escribiendo, a qué condición de clase pertenece, qué tan culto es, dónde vive, qué hace.

Pero esta firmada por Victoria Ocampo, representante de la burguesía nacional por excelencia, eso explica muchas más cosas.

Aquel fragmento es la introducción que utiliza Cecilia Arizaga para su artículo "La construcción del gusto legítimo en el mercado de la casa". Allí habla de los procesos de legitimación de estilos de vida en las “nuevas clases medias” porteñas y de la legitimación de ciertos estilos de vivienda. Entre los conceptos que trabaja aparecen el valor de lo auténtico y del "buen gusto":

"Si bien hay una idea generalizada basada en la armonía, el “saber combinar”, el pensar el gusto hace que el sujeto se sienta exigido de reflexionar sobre algo que puede reconocer a simple vista sin estar seguro del por qué. El toque personal actúa como baluarte del buen gusto en tanto los consumidores, así como la intermediaria cultural, entienden que es sinónimo de autenticidad que está expresando, nada más ni nada menos, una seguridad de pertenencia. Esta seguridad en pertenecer, en la inclusión de un “nosotros” que se pretende ascendente, cobra especial importancia en contextos de alta vulnerabilidad de la posición social. Un sujeto “a la deriva” (Sennett, 2000) está ávido de signos que supongan un nicho de certeza de dónde se está, y por otra parte, la movilidad social resulta tan abrumadora, hacia arriba y hacia abajo, que el cuidado de los signos debe ser mayor, pues los imitadores del buen gusto pululan por doquier gracias a la difusión en los medios masivos. El decorador, como figura del experto, resulta en ese aspecto un personaje problemático, ya que puede denunciar la falta de gusto en su cliente, y “el buen gusto no se compra”."
Cecilia Arizaga es socióloga, trabaja en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Para leer el artículo completo hace click acá.


jueves, 10 de julio de 2008

Macarena

Googleo

Primer Resultado: Significado del nombre.
(parece más un horóscopo)
Origen: Sevillano
Significado: Alusivo al nombre del mismo barrio
Personalidad: Es proclive a los apasionamientos espontáneos, insuflados por su sentido de la libertad y del idealismo.
El ser tan idealista le facilita conseguir inspiraciones y concepciones elevadas.
Su prudencia económica es la encargada de atemperar sus deseos de bohemia social.
Disfruta con el deporte y la aventura.

Segundo Resultado: Los del Río... y si... "dale a tu cuerpo alegría Macarena"...

Tercer resultado: Un emprendimiento inmbiliario cerca de Capilla del Señor.

Cuarto resultado: Macarena, hija de desaparecidos Argentinos. Nieta de Juan Gelman. Fue encontrada en el año 2000 en Uruguay.

Al pasar

... "los partidos ambientalistas no se hicieron para que voten los leones ¿Entendés?" ...

Fisu, en una clase de Ciencias Políticas , 1999.

martes, 8 de julio de 2008

Internet: La tensión entre el capital y lo público

Cuando pensamos en Internet son varios los interrogantes que surgen acerca del impacto social y los usos que se hacen de ella. Nos preguntamos cuál es la dimensión de los cambios en la vida cotidiana de las personas, en las instituciones, en la educación, la política, la economía, la familia, etc. La cuestión radica en cómo las tecnologías de la información y de la comunicación están conformando un nuevo tipo de sociedad, y en ella, cómo se resuelve la tensión entre lo público y lo privado

Luego de la crisis económica a escala global durante la década del 70 el capitalismo se reestructura en torno a las nuevas tecnologías de la información que se venían desarrollando durante las décadas precedentes. Esta reestructuración tiene la particularidad de haber generado cambios que llevan intrínsecamente una contradicción dentro del sistema capitalista. El eje esta puesto en las tecnologías digitales y en la producción de bienes informacionales. Estos bienes tienen la particularidad de ser fácilmente replicables con un altísimo nivel de fidelidad derivado de las propiedades ontológicas de la información digital y en definitiva en la replicabilidad de los bits que la componen. ¿Por qué decimos que es contradictorio en sí? Porque estos bienes tienen la particularidad de ser fácilmente clonables ya que el coste de producción de la primera unidad es sumamente alto respecto de los costes de reproducción, ya que estos tienden a cero o a ser muy bajos respecto de la primera unidad. Además, su escasez es artificial, está contractualmente fundada y la propiedad pierde importancia en comparación a la capacidad de acceso a esta red y a estos bienes.

El acceso de ahora en más es uno de los conceptos clave para entender esta nueva sociedad, la reestructuración del capitalismo no sólo trajo enormes avances tecnológicos, también trajo enormes procesos de exclusión, marginación y empobrecimiento de la población. Respecto de las TICs, especialmente de Internet hay que superar importantes desigualdades económicas, tecnológicas y culturales con respecto a su utilización y acceso. Esto potencia nuevas realidades sociales, una mayor brecha entre pobres y ricos. Entre los excluidos y los que pueden acceder.

La revolución tecnológica de la información plantea una discontinuidad en todos los ámbitos de la vida humana, la economía, la sociedad y la cultura. Esto producto del señalado proceso de restructuración del capitalismo donde se vuelve central no sólo la información y el conocimiento sino lo que se hace con y de ellos. La especificidad radica en la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad e innovación.1

Internet, como red física y social se presenta como el soporte del Capitalismo Informacional, permitiendo que la información digital circule, se reproduzca e intercambie.2

La red tiene la característica de ser totalmente horizontal, descentralizada e incensurable. Fue capaz de crearse en las elites militares y universitarias estadounidenses para luego, devenir en un medio masivo. Ahora bien, estas características no significan homogeneidad ni universalidad.

Esta revolución no se dio de igual modo en todas partes. La revolución es espacialmente contingente, toma un carácter localista en cada cultura. Cada una la recibe y reapropia según su idiosincrasia. Este cambio en el sistema viene acompañado en términos históricos por la fragmentación social, la desaparición de los movimientos sociales y las deslegitimización de las instituciones. La fragmentación social lleva a que las identidades se vuelvan cada vez más específicas y reducidas a los ámbitos locales y además a que los grupos sociales e individuos caigan en una alienación genérica3 separándose en una especie de esquizofrenia entre la red y el yo4.

Lo global se distancia cada vez más de lo local, de las identidades primarias. Según Castells “los sistemas de información y la interconexión aumentan los poderes humanos de organización e integración, y de forma simultánea subvierten el tradicional concepto occidental de sujeto separado e independiente”.

La propiedad privada avanza sobre diferentes terrenos del espacio público, la democracia y el debate político5. ¿Será internet ese espacio a conquistar por los que acceden para recuperar esos espacios? ¿Qué sucede en esta red interactiva? ¿Cómo son las relaciones que se establecen? ¿Qué lugar ocupa el individuo en esta trama?

El 23 de abril de este año, Candelaria, estudiante de diseño, creó el blog www.viajecomoelorto.blogspot.com/. Su primer post lo autodefine como “un espacio de protesta” frente a las condiciones en que se viaja en el transporte público, especialmente los trenes. En principio se estableció como un espacio para contar los viajes de los usuarios y luego como un lugar de reclamo formal frente a las empresas transportistas. La relación entre los visitantes se hace por medio de los comentarios en cada artículo. Cada uno de estos suele ser muy comentado y entre los participantes se intercambian opiniones, ideas, aventuras y desventuras en el transporte público. ¿Cómo difundió su blog? Por medio de calcomanías y luego proponiendo a sus visitantes que las bajasen e imprimiesen para una mayor difusión. Así, las personas se apropian de este espacio logrando visibilidad en la esfera global, potenciando y reforzando redes sociales que tal vez de otra manera no se hubiesen dado o hubiesen sido más débiles. Ver Nota

Este blog se propone como un espacio de participación e intercambio. ¿Podemos decir que este espacio es de participación ciudadana y democrática? ¿Podemos decir que es una manera de rebelarse? Si nuestra respuesta es sí, definitivamente esta claro que el concepto de lo público también se está reformulando junto a todas las esferas de la sociedad. Hay un nuevo espacio en el que es posible ¨dar la lucha¨. Este es un pequeño ejemplo, cotidiano de cómo la tecnología, permite condiciones mínimas para que en el contexto de las luchas de clases pueda incorporarse la lucha a través de las TICs. Internet se convierte en un espacio de disputa con la posibilidad de desarrollar políticas y luchas sociales con la incorporación de esos dispositivos. La red tiene un doble uso el dominante y el no dominante, este es el caso en el que las resistencias se articulan en red. La resistencia es descentralizada. Además, el ejemplo de este blog es uno en el que lo local y las formas públicas de lo local encuentran su sitio y sus posibilidades para converger en el ciberespacio.

En este ejemplo también es importante resaltar que se establece una relación bidireccional con la tecnología y no determinante como vieron los ¨esencialistas¨. Como señala Feenberg el hombre es transformado y al mismo tiempo transforma a la tecnología. No hay unicidad en el devenir tecnológico ni un solo modo de apropiación de la tecnología. En este caso se utiliza para la protesta, para generar visibilidad en la esfera pública. La tecnología es social y es un punto de disputa entre la esfera política, cultural y económica. El problema para las formas de reorganización y distribución de la tecnología es un problema político.

Según Castells6, el capitalismo informacional tiene la característica de dejar al Estado en un papel desregulador del mercado y de desarmar al Estado de bienestar. Entonces, cómo será ese Estado capaz de decidir sobre políticas referidas a las TICs. Ahora, vale aunque sea preguntarnos, ¿Podría este Estado degradado en su poder por este mismo proceso histórico imponerle, paralelamente, los límites?

Las formas de reapropiación social y la puesta en escena de la cosa pública en verdad no generan conflicto dentro de la cultura, la política o el Estado, lo generan en las relaciones capitalistas. La era digital marca los límites de la propiedad privada. Se plantea una tensión entre el capitalismo y los defensores de la esfera pública. Copyright y patentes vs copyleft. Internet como un espacio de libertad al mismo tiempo que su manejo recae en unos pocos grupos de enorme poder económico, tanto a nivel nacional como internacional.

Sobre los bienes informacionales existe la tensión entre la difusión y su mercantilización. La difusión va en contra de la apropiación de la renta y a favor de la socialización en las redes. Para el capital es necesario limitar la libre difusión de estos bienes por medio de leyes y realizar una difusión controlada para una mayor rentabilidad, de lo contrario al ser fácilmente reproducibles pierden su valor y la renta no está garantizada.7

Se abren así batallas jurídicas que se dan en torno a los derechos a la propiedad intelectual y patentes resguardados en legislaciones muchas veces obsoletas, pertenecientes a una concepción de propiedad privada conforme al industrialismo. Indefectiblemente las instituciones capitalistas (incluyendo sus normas contractuales) se irán adaptando a los nuevos tiempos al igual que lo hizo el modelo económico. Un ejemplo del cambio y la readaptación normativa es el copyleft y los movimientos en favor del software libre, que instalan la propiedad en el espacio público y en la restricción de su comercialización. El derecho de la propiedad se subsume al derecho de la información8.

Internet tiene la propiedad de poseer una arquitectura de red tecnológicamente abierta que permite un amplio acceso público y un limitado y difícil control gubernamental o empresarial9. La lucha continuará entre los que creen en la tecnología al servicio del PODER y los que ven en ellas el espíritu libertario de sus orígenes.(Castells)

Un factor más es muy importante en este sentido, la apropiación social de las tecnologías y la ampliación de los espacios públicos no se pueden lograr sin la conquista de los propios medios y la inclusión real de los excluidos a esta red, a esta nueva realidad.

1 Castells, Manuel: ¨La revolución de la tecnología de la información¨ en La era de la información. Material de la Cátedra. Pág. 2.

2 Zukerfeld, M, ¨Capitulo 1: La teoría de los bienes informacionales¨, en Perrone y Zukerfeld, Disonancias del Capital: Música, Tecnologías Digitales y Capitalismo. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires 2007. Pág. 6.

3 En el sentido que Marx lo entiende, la alienación del hombre con el hombre, del hombre con su especie.

4 Castells, Manuel: ¨La revolución de la tecnología de la información en ¨ La era de la información. Material de la Cátedra.

5 Bensaïd, Daniel, El dominio público contra la privatización del mundo, en Revista Viento Sur, Nº 70, Madrid, Octubre de 2003.

6 Castells, Manuel: ¨La revolución de la tecnología de la información¨ en La era de la información. Material de la Cátedra. Pág. 1.

7 Rullani, Enzo, El Capitalismo cognitivo, ¿Un déjà-vu? en AA. VV., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, 2004. Pág. 102.

8 Moullier Boutang, Yean, Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo en AA. VV., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, 2004.

9 Castells, Manuel: ¨La cultura de la virtualidad real¨ en La era de la información. Material de la Cátedra.